Reproducimos a continuación una nota al Diputado Nacional Juan Carlos Morán aparecida el sábado pasado (04/05/08) en el diario Clarín
"Esto puede terminar siendo otro Yacyretá"
Lo asegura el diputado Juan Carlos Morán de Coalición Cívica que investigó el proyecto.
"Con el Tren Bala, hay números que no cierran", dice el diputado Juan Carlos Morán (GEN en C.C.), quien llevó adelante una investigación del proyecto para la Coalición Cívica. "Esto puede terminar siendo otro Yacyretá, porque si tenemos en cuenta los costos de proyecto similares en Europa, éste podría salir hasta más de 16.000 millones de dólares".
En los únicos países donde funciona un Tren Bala son Francia, Alemania, España, Italia y Japón, señala el legislador. "Allí, el PBI per cápita y la densidad de población es mucho más alto que en nuestro país, lo que justifica esos proyectos —continúa—. Pero igualmente en el caso de España están teniendo problemas de rentabilidad, pese al 65% de ocupación promedio, y con una frecuencia mucho mayor que la que tendrá el nuestro. Hay muchos números que no cierran".
Morán elaboró un análisis del proyecto, que Elisa Carrió presentó en el Congreso la semana pasada. "Esto no sólo es una obra faraónica, que no tiene en cuenta las prioridades de las obras públicas del país, sino que además tampoco cuenta con el dictamen previo del Banco de Planes de Inversión, como obliga la ley. Pero también generará un problema nuevo, porque habrá que subsidiarlo. Los números de la operación no cierran, y para que viaje una elite de 400 personas al día, el resto de los argentinos tendrá que poner subsidios. Es Hood Robin".
— ¿Cuánto costará el pasaje en el Tren Bala?
— No se sabe, porque no están los estudios al respecto. En verdad, no hay ningún tipo de estudio, ni sobre la viabilidad económica ni sobre el impacto ecológico. En la secretaría de Transporte dicen que el pasaje costará un promedio entre el del colectivo y el del avión para igual distancia, pero sin ningún sustento concreto.
Los cambios que se hicieron luego de la adjudicación también son señalados por el legislador. "En la oferta original el banco financista era el Societe General, a 16 años, al 5,20 por ciento de interés. El 26 de marzo pasado, se publicó en el Boletín Oficial el esquema financiero. Y allí aparece el banco Natixis, que ahora finanacia a 30 años, es cierto, pero con una tasa de entre 12 y 13 % anual".
A Morán, sin embargo, no son esos los únicos números del Tren Bala que no le cierran. "Es toda la falta de transparencia del proyecto, que va en aumento —dice—. El Gobierno adjudicó la obra por un presupuesto de 1.326 millones de dólares, pero emitirá bonos de deuda por casi 4.000 millones para pagarla. Hay unos 430 millones de euro adicionales que todavía no se terminan de aclarar. Pero lo extraño es que, cuando se compara el costo de la obra con otros trenes similares en el mundo, surgen más dudas. En Francia, el Tren Bala que va de París a Estrasburgo costó 10,7 millones de euros por kilómetro. Si se multiplica esas cifras por los 710 kilómetros que tendrá el Tren Bala argentino, da 12.155 millones de dólares. En Alemania, con una geografía de llanura similar a la nuestra, el Transrapid costó 14,3 millones de euros por kilómetro. A ese costo, el Tren Bala Argentino costaría 16.244 millones de dólares". Esto es, el cuádruplee que la cifra que hoy se está barajando. "Es por eso digo que esto puede terminar siendo otro Yacyretá", concluye el legislador.
Lo asegura el diputado Juan Carlos Morán de Coalición Cívica que investigó el proyecto.
"Con el Tren Bala, hay números que no cierran", dice el diputado Juan Carlos Morán (GEN en C.C.), quien llevó adelante una investigación del proyecto para la Coalición Cívica. "Esto puede terminar siendo otro Yacyretá, porque si tenemos en cuenta los costos de proyecto similares en Europa, éste podría salir hasta más de 16.000 millones de dólares".
En los únicos países donde funciona un Tren Bala son Francia, Alemania, España, Italia y Japón, señala el legislador. "Allí, el PBI per cápita y la densidad de población es mucho más alto que en nuestro país, lo que justifica esos proyectos —continúa—. Pero igualmente en el caso de España están teniendo problemas de rentabilidad, pese al 65% de ocupación promedio, y con una frecuencia mucho mayor que la que tendrá el nuestro. Hay muchos números que no cierran".
Morán elaboró un análisis del proyecto, que Elisa Carrió presentó en el Congreso la semana pasada. "Esto no sólo es una obra faraónica, que no tiene en cuenta las prioridades de las obras públicas del país, sino que además tampoco cuenta con el dictamen previo del Banco de Planes de Inversión, como obliga la ley. Pero también generará un problema nuevo, porque habrá que subsidiarlo. Los números de la operación no cierran, y para que viaje una elite de 400 personas al día, el resto de los argentinos tendrá que poner subsidios. Es Hood Robin".
— ¿Cuánto costará el pasaje en el Tren Bala?
— No se sabe, porque no están los estudios al respecto. En verdad, no hay ningún tipo de estudio, ni sobre la viabilidad económica ni sobre el impacto ecológico. En la secretaría de Transporte dicen que el pasaje costará un promedio entre el del colectivo y el del avión para igual distancia, pero sin ningún sustento concreto.
Los cambios que se hicieron luego de la adjudicación también son señalados por el legislador. "En la oferta original el banco financista era el Societe General, a 16 años, al 5,20 por ciento de interés. El 26 de marzo pasado, se publicó en el Boletín Oficial el esquema financiero. Y allí aparece el banco Natixis, que ahora finanacia a 30 años, es cierto, pero con una tasa de entre 12 y 13 % anual".
A Morán, sin embargo, no son esos los únicos números del Tren Bala que no le cierran. "Es toda la falta de transparencia del proyecto, que va en aumento —dice—. El Gobierno adjudicó la obra por un presupuesto de 1.326 millones de dólares, pero emitirá bonos de deuda por casi 4.000 millones para pagarla. Hay unos 430 millones de euro adicionales que todavía no se terminan de aclarar. Pero lo extraño es que, cuando se compara el costo de la obra con otros trenes similares en el mundo, surgen más dudas. En Francia, el Tren Bala que va de París a Estrasburgo costó 10,7 millones de euros por kilómetro. Si se multiplica esas cifras por los 710 kilómetros que tendrá el Tren Bala argentino, da 12.155 millones de dólares. En Alemania, con una geografía de llanura similar a la nuestra, el Transrapid costó 14,3 millones de euros por kilómetro. A ese costo, el Tren Bala Argentino costaría 16.244 millones de dólares". Esto es, el cuádruplee que la cifra que hoy se está barajando. "Es por eso digo que esto puede terminar siendo otro Yacyretá", concluye el legislador.
0 comentarios:
Publicar un comentario